RV-5075-579
25 June 2021

Prácticas textiles como formas de sanar, cuidar y resistir

CLOSED WORKSHOP | 24-25 June | Online | Spanish

En relación a las extensas colecciones de textiles de Mesoamérica y Sudamérica que se encuentran en el NMVW estas conversaciones contribuyen a reflexionar sobre la relación entre la filosofía, la ciencia y las técnicas de estos textiles. Es de nuestro interés centrarnos en el papel activo y crítico de los creadorxs textiles en la conformación de nuestro mundo contemporáneo tanto como en la creación textil como estrategia de resistencia colectiva, cuidado y curación. Este taller se inspira en una reciente investigación académica “ontología del hacer” de Arturo Escobar, Edgar García, María Lugones y Carolina Cuevas Parra.  | Con gratitud e inspirado por Rolando Vázquez | Con el gran apoyo de Wayne Modest, director del Research Center for Material Culture, y Henrietta Lidchi, curadora principal. 

Los imágenes son de las colecciones del Nationaal Museum van Wereldculturen. Si requiere un número o título de una pieza en particular, favor de contactar a: rcmc@wereldculturen.nl.

PROGRAMA

JUEVES, 24 DE JUNIO DEL 2021

07:45 CDT /  14:45 CET – La sesión de Zoom se iniciará

08:30 - 08:45 CDT / 15:30 - 15:45 CET – Bienvenido por Henrietta Lidchi, Curadora jefe y Alessandra Benedicty-Kokken (por Wayne Modest)

08:45 - 09:00 / 15:45 - 16:00 – Bienvenido por Daan van Dartel, Curadora Cultura Popular y Moda.

09:00 - 10:15  / 16:00 – 17:15 – Panel I:  

María Eugenia Ulfe

Mariana Xochiquétzal Rivera García y Yecenia López de Jesús

Película corta de la exposición: Huellas: puntadas y caminares de la memoria

 

10:15 - 10:30 / 17:15 - 17:30 – Pausa

 

10:30 - 11:30 / 17:30 - 18:30 – Panel II:

Hazel Dávalos Chargoy y Libni Rodríguez Miranda del Colectivo Bordeamos por la Paz, Juárez

Lukas Avendaño

11:30 - 12:00 / 18:30 - 19:00 – Preguntas & Respuestas con lxs participantxs y el público.

 

VIERNES, 25 DE JUNIO DEL 2021

08:30 - 08:45 / 15:30 - 15:45 – Bienvenido y presentación por Luisa Michelsen y Magdalena Wiener.

08:45 - 10:00 / 15:45 - 17:00 – Panel I:  

Katia Olalde Rico

Roberta Bacic

Isabel Alacote Vilcatoma de Asociación Mama Quilla de

Huaycán

 

10:00 - 10:15 / 17:00 - 17:15 – Pausa

 

10:15 - 11:00 / 17:15 - 18:00 –  Panel II:  

Karen Bernedo Morales

Teresa Margolles

Carolina Cuevas

 

11:00 - 11:30 / 18:00 - 18:30 – Reflexiones.

11:30 - 12:00 / 18:30 - 19:00 – Preguntas & Respuestas con lxs participantxs y el público.

12:00 - 12:15 / 18:50 - 19:15 – Palabras de despedida por Daan van Dartel.

Ponentxs:

  • María Eugenia Ulfe
  • Mariana Xochiquétzal Rivera García
  • Yecenia López de Jesús
  • Colectivo Bordeando por la Paz:
    • Hazel Dávalos Chargoy
    • Libni Rodríguez Miranda
  • Lukas Avendaño
  • Katia Olalde Rico
  • Roberta Bacic
  • Isabel Alacote / Asociación Mama Quilla
  • Karen Bernedo Morales
  • Teresa Margolles
  • Carolina Cuevas

Con el gran apoyo para la traducción de: Becky Ratero Greenberg

Coordinadoras:

  • Daan Van Dartel
  • Luisa Michelsen
  • Magdalena Wiener

English description and bios

Textile practices as ways to heal, care and resist

In regard to the extensive collections of textiles from Abya Yala, Central and South America at the NMVW, this present research takes place through conversations whose goal it is to reflect on the relationship between and among the philosophy, science and techniques that inform these textiles. The conversations focus on the active and critical role  of textile creators in shaping our contemporary world, as strategies of collective resistance, caring and healing. This workshop is inspired by recent academic research referred to as “ontology of making,” as well as the writings of Arturo Escobar, Edgar Garcia, María Lugones, Carolina Cuevas Parra and Rolando Vázquez.  |  With gratitude and inspired by Rolando Vázquez | With the generous support of Wayne Modest, director of the Research Center for Material Culture, and Henrietta Lidchi, Chief Curator.

The event takes place in Spanish with translation into English by Becky Ratero Greenberg. English translations of description, bios and program below.

Images depict collections from the Nationaal Museum van Wereldculturen. For specific object numbers, please contact rcmc@wereldculturen.nl

Isabel Alacote Vilcatoma | Asociación Mama Quilla de Huaycán, Perú

Isabel Alacote Vilcatoma nació el 8 de julio de 1975 en Cceraocro distrito de Ocros provincia de huamanga- Ayacucho – Perú. hija de padres Ayacuchanos Emilio Alacote Carpio y Cecilia Vilcatoma Cisneros, es la séptima hija de ocho hermanos. En febrero del 1984 fueron asesinados en la violencia política a consecuencia de este suceso tuvimos que emigrar a Lima junto a mis hermanos desde el año 1986 entonces radicamos en lima específicamente en Huaycán – Ate Vitarte. Culmine mis estudios secundarios en años 1995, en el año 1997 estudio una carrera técnica corta de alta costura y corte y confección.

Tengo 45 años he sido trabajadora de hogar durante 21 años ,artesana en arpilleria, mamá  de una niña de 10 años y actualmente soy la presidenta de la organización de mujeres desplazados y víctimas de violencia política del Perú en los años 1980 al 2000 de la organización mama quilla de Huaycán, gracias a tomar el rol de presidenta de la organización he tenido la oportunidad de participar en diferentes ferias de artesanía  como  Ruraq Maki  que es una de la mas importante en el Perú, también  soy integrante del colectivo trenzando fuerzas  con la cual hemos colaborado en diferentes exposiciones. Tuvimos el honor que nuestro trabajo de arpilleria se expuso en el ultimo Juegos Panamericanos realizado en nuestro país en el año 2019.

alacote

Colectivo Bordeamos por la Paz de Ciudad Juárez

En febrero de 2014 surge Bordeamos por la paz como iniciativa ciudadana bajo la forma de colectivo, es decir, por libre asociación y por la preocupación de generar acciones de sensibilización y concientización del fenómeno de la violencia, particularmente en Ciudad Juárez.

Somos un grupo de mujeres organizadas que nos definimos con perspectiva de género y desde bases feministas. Contamos con redes de apoyo de todos los sectores sociales presenciales y virtuales, tanto de hombres como mujeres, que colaboran desde muy diferentes espacios y actividades.

Los dos principales objetivos del colectivo han sido la elaboración de memoriales ciudadanos a través del bordado, donde se busca nombrar a todas y todos aquellos que han sido víctimas de la violencia que se vive en nuestro estado. En hilos de color rojo bordamos a quienes han sido víctimas de homicidio, a quienes han sido desaparecidos por las fuerzas del Estado o por las redes del crimen organizado los bordamos en color verde, a las mujeres que han sido víctimas de feminicidio, las bordamos en color rosa. De igual manera, bordamos en color negro las diferentes desigualdades sistémicas y transversalidades que inciden en el ejercicio de la violencia hacia las personas.

Asimismo, hemos dedicado gran parte de nuestro esfuerzo colectivo en el proyecto “Adopta un Desaparecidx” cuyo objetivo ha sido el de acompañar a las madres que viven con la desaparición de una hija, denunciando y solidarizándonos en las actividades de visibilización de cada uno de los casos y generando redes de apoyo con muy diversos sectores sociales. Para este proyecto, se realizó una convocatoria abierta para formar las redes de apoyo locales y virtuales para que cada persona que se sumara adoptara de manera simbólica un caso de desaparición y colaborara activamente con la madre que busca a su hija desaparecida.

En este momento, nos encontramos realizando el proyecto de la “Manta de la Memoria”, que consiste en bordar el nombre de todas las mujeres víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez a través de una convocatoria abierta para que cada persona que se sume a este proyecto borde un nombre para unirse con los otros y así formar una manta como forma de denuncia y sensibilización ante este fenómeno. Asimismo, continuamos con la denuncia de los casos de desaparición y como espacio para apoyo en la localización de personas desaparecidas.

Creemos en la posibilidad de una sociedad justa y solidaria, que viva en paz y armonía, que preserve la memoria de quienes ya no están, pero que merecen verdad y justicia.

Colectivo

Hazel Dávalos Chargoy | Representante de "Colectivo Bordeamos por la Paz de Ciudad Juárez"

Nacida en Ciudad Juárez, Chihuahua, es licenciada en historia de México con énfasis en los procesos sociohistóricos del norte del país por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, maestra en Investigación por El Colegio de Chihuahua y doctora en Ciencias Sociales, especialidad Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad occidente.

Es docente de licenciatura y posgrado de materias relacionadas con metodología de la investigación, seminarios de titulación y método cualitativo para las ciencias sociales y humanidades en distintas instituciones locales. Asimismo, es capacitadora de tema relacionados con grupos vulnerables, sistema político mexicano y Estado-nación para servidores públicos y se encuentra colaborando en un diagnóstico sobre mujeres que ejercen la prostitución en Ciudad Juárez.

Entre sus publicaciones más recientes están los capítulos “Chihuahua, Nuevo México y Texas: una historia compartida” y “Otras dinámicas, turismo y educación superior” del libro Chihuahua, Nuevo México y Texas: una historia compartida; el ensayo “Somos una voz de hilo y aguja que no se calla: autoetnografía de un proyecto de preservación de la memoria a través del bordado, el caso del colectivo Bordeamos por la Paz de Ciudad Juárez”, publicado en el dossier que estuvo bajo su coordinación “Movimientos, grupos, colectivos y organización de mujeres” de Pacarina del Sur, revista de pensamiento crítico latinoamericano y el ensayo “‘Ni ella está muerta ni yo estoy viva’. Trayectoria de la búsqueda de una hija que ha sido desaparecida” que forma parte de la compilación ganadora del primer lugar del Premio Sor Juana Inés de la Cruz al Ensayo Científico por la UAEM: Mujeres y Ciudadanía. Relatos biográficos de experiencias de violencias, desigualdades y negación de derechos (en imprenta).

Actualmente se dedica a investigar estrategias de denuncia y exigencia de justicia de familiares de personas desaparecidas, así como formas de organización de grupos de mujeres para causas comunes y al quehacer de las humanidades y ciencias sociales en contextos de violencia social.

En tanto a su vinculación social, pertenece desde su fundación al colectivo Bordeamos por la Paz de Ciudad Juárez cuyo objetivo es la preservación de la memoria, construcción de memoriales colectivos ciudadanos y acompañar a las madres que viven con la desaparición de una hija.

Hazel

Libni Rodríguez Miranda | Representante de "Colectivo Bordeamos por la Paz de Ciudad Juárez"

Nacida en Ciudad Juárez, Chihuahua, es licenciada en Historia de México por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, cursó los estudios de Maestría en Investigación por El Colegio de Chihuahua y los estudios de Maestría en Estudios Interdisciplinarios de Género (en proceso de titulación).

Entres sus publicaciones se encuentra “Una noticia espectacular: el baile de los hombres solos” en Revista Tripulaciones y Andanzas de la Universidad Autónoma de Yucatán y “El baile de los hombres solos” en Revista de las Fronteras.

Sus líneas de investigación se centran en educación, salud y trabajo en mujeres, enfocándose particularmente a los derechos sexuales y reproductivos y violencia obstétrica ejercida por el sector salud público.

Actualmente se encuentra realizando proyectos desde las diferente artes plásticas y narrativas literarias de violencias hacia las mujeres que han sido naturalizadas e invisibilizadas. Parte de su obra se encuentra expuesta de manera de virtual en la exposición colectiva “El reto de ser mujer en la pandemia” convocada por la Secretaría de las Mujeres en Zacatecas y el colectivo Hijas de la Luna.

En tanto a su vinculación social, pertenece desde 2016 al colectivo Bordeamos por la Paz de Ciudad Juárez cuyo objetivo es la preservación de la memoria, construcción de memoriales colectivos ciudadanos y acompañar a las madres que viven con la desaparición de una hija.

Libni

Lukas Avendaño

Lukas Avendaño (1977) miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, uno de los máximos reconocimientos que México otorga a sus artistas. A Lukas se le reconoce su aportación a la escena mexicana en los temas de etnicidad, género, sexualidad y los Derechos Humanos. Su obra coreográfica que él llama “antropología aplicada a la escenificación” se menciona “El Corral” (2001), “Madame Gabia´”(2005), “Réquiem Para un Alcaraván” (2012), “No Soy Persona. Soy Mariposa” (2014), “Buscando a Bruno” (2018) y actualmente trabaja en la obra “Xibalbay”.

Su obra se ha presentado en más de 25 festivales internacionales en el extranjero, así como en las principales universidades de México; su obra inaugura espacios de reflexión y epistemologías no hegemónicas desde nomenclaturas como “el emperramiento”, “arqueología de la memoria”, “Instalación para Cuerpo Humano” y/o performatividad de la cotidianidad”.

Crédito retrato: Miguel J. Crespo, fotografía en blanco y negro.

Crédito fotografias slider: Edith Morales

 

Lukas

Roberta Bacic

Roberta es Chilena, investigadora y defensora de los derechos humanos. Desde el año 2007, como curadora de la colección internacional Conflict Textiles, ha curado más de 120 exposiciones internacionales de arpilleras y eventos asociados en museos, universidades, galerías de arte, embajadas y espacios comunitarios a través del mundo. A lo largo del tiempo estas exposiciones se han expandido desde arpilleras de la era de la dictadura de Pinochet en Chile hasta incluir quilts y otras narrativas textiles que representan temas tales  como: pérdida, resistencia, denuncia, testimonio y protesta.

Roberta enseñó en la Universidad Austral de Chile de 1973 a 1981. Desde 1982 trabajó en el Instituto Alemán Carlos Anwandter y en el Colegio San Mateo, ambos en Chile. Entre 1993 y 1996 trabajó para la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, sucesora de la Comisión de la Verdad. Durante este tiempo también enseñó Derechos Humanos en la Universidad Católica, Temuco, Chile. Trabajó como Oficial de Programas y Desarrollo para la International de Resistentes a la Guerra con sede en el Reino Unido entre 1998 y 2002, antes de radicarse en Irlanda del Norte en 2004, donde reside actualmente.

Puede acceder a su trabajo en Conflict Textiles en www.cain.ulster.ac.uk/conflicttextiles, CAIN, Universidad de Ulster, donde se aloja  y documenta la colección CONFLICT TEXTILES. La colección  física contiene 375 textiles documentados.

roberta

Karen Bernedo Morales

Curadora, magíster en antropología visual, diplomada en el posgrado de Estudios de Género por la PUCP. Se desempeña como docente en la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Entre sus más recientes proyectos curatoriales se encuentran; Las Primeras, mujeres al encuentro de la historia (Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, 2018- 2020), Emancipadas y emancipadoras las mujeres de la independencia del Perú (Centro Cultural de España, 2019). Las Patriotas (Sala Larco 770- Municipalidad de Miraflores, 2021). Recientemente estrenó el documental sobre mujeres y monumentos que lleva por título El Patrimonio Invisible (Universidad de Ciencias Aplicadas, 2021) y ha publicado un artículo sobre cine y memoria para el libro Peruvian Cinema of the Twenty- First Century (Palgrave, 2021). Es cofundadora del proyecto colectivo Museo Itinerante Arte por la Memoria acreedora al premio de la Fundación Prince Claus en el 2014 y al Premio Nacional en Arte en favor a los Derechos Humanos, otorgado por diversas organizaciones de la sociedad civil.

Bernedo bio Karen

Carolina Cuevas

Carolina Cuevas es una investigadora y educadora feminista decolonial de México. Interesada en la relación entre materialidad, cuerpo-territorio y memoria colectiva, su investigación actual aborda la memoria afectiva de la violencia de la desaparición forzada y el feminicidio en México. Examinando las historias entrelazadas de los legados coloniales, la violencia contra las mujeres, el despojo territorial, la violencia narco-estatal y las políticas neoliberales, su investigación “Tantos cuerpos dolientes/ So Many Grieving Bodies: A Living Archive of Care” atiende a la vida social de los objetos de memoria que las madres y padres de familiares de desaparecidos en México han movilizado como un componente crucial de su lucha por la memoria y la justicia. Su investigación también examina las onto-epistemologías relacionales que se encuentran almacenadas dentro de los objetos y prácticas infravalorados, y que se muestran para recordar a los desaparecidos, los asesinados y sus seres queridos, explorando cómo la memorialización de la violencia y el dolor se convierte en una cuestión de cuidado. Cuevas obtuvo una Maestría en Estudios de Género (Universidad de Granada / Universidad de Utrecht) y una Licenciatura en Artes y Humanidades con especialidad en Literatura Latinoamericana (Universidad de las Américas Puebla). También ha estudiado Prácticas Narrativas para la Educación y el Trabajo Comunitario con el grupo de estudio comunitario de la Universidad Roja Campesina Indígena de Puebla.

Cuevas Carolina

Dr. María Eugenia Ulfe

María Eugenia Ulfe es Antropóloga, profesora principal e investigadora del  Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cuenta con un Master in the Arts of the Americas, Oceania and Africa de la Universidad de East Anglia (Inglaterra, 1995). Cuenta con un Doctorado en Human Sciences/Antropología de la Universidad George Washington (Washington DC, 2005). Es profesora honoraria visitante en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Dirige el Grupo de Investigación Interdisciplinario en Memoria y Democracia en la PUCP. Por segunda vez es Directora del Festival de Cine de Latin American Studies Association (LASA, 2020 y 2021). Entre sus líneas de investigación se encuentran: Antropología del Estado, política, y arte con un enfoque en estudios de memoria, género, etnicidad, violencia y etnografía visual experimental. 

Entre sus publicaciones se encuentran:  Danzando en Ayacucho. Música y ritual desde el Rincón de los Muertos (Lima, PUCP, 2004), Cajones de la memoria: la historia reciente del Perú en los retablos andinos (Lima, PUCP, 2011), ¿Y después de la violencia que queda? Víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto post-CVR en el Perú (CLACSO, Buenos Aires, 2013), En busca de reconocimiento. Reflexiones desde un Perú diverso (Lima: PUCP, 2017), y con Maritza Paredes, Eduardo Dargent and José Carlos Orihuela, Resource Booms and Institutional Pathways: The Case of Peru (Palgrave, 2017).

Ulfe

Yecenia López de Jesús

Yecenia López de Jesús, mujer amuzga del Municipio de Xochistlahuaca, ubicado en la región costa chica de Guerrero, pueblo originario donde se habla el idioma “Nomndaa” (La palabra del agua), territorio de las mujeres guerreras que tejen en telar de cintura para crear hermosos textiles que embellecen a Suljaa’, la llanura de las flores. Yecenia López de Jesús, nacida el 10 de marzo de 1987, es licenciada en contaduría. Promotora y defensora de los procesos artesanales textiles, participó en la cooperativa La flor de Xochistlahuaca, para promoción y difusión de sus tejidos, participó como operadora de la Radio Ñomndaa, proyecto autogestivo que hace comunicación comunitaria, en fortalecer la oralidad y escritura de la lengua. Colabora con mujeres mayores, portadoras del saber milenario y ancestral del tejido, para transmitir el conocimiento a las mujeres y hombres jóvenes, actualmente imparte cursos y talleres a niñas y niños de la comunidad para que no se pierda el arte de tejer, es integrante de “Wats’ianncue Ñomndaa” (Academia de la lengua amuzga) en área de cultura. 

Ha asistido a talleres, charlas, coloquios, compartición de experiencias con otras tejedoras y bordadoras y en algunos cortometrajes, como "Escribiendo sobre el telar, Telares Sonoros," producción de Mariana Rivera y Josué Vergara. También forma parte de proyectos de denuncia social, violencia y desapariciones forzadas, como, "Huellas: puntadas y caminares de la memoria, y el cortometraje, El hilo de la memoria." Actualmente está en proceso el documental “Flores de la llanura” dirigido por Mariana Rivera y Josué Vergara, con la participación de tejedoras de la cooperativa "Flores de la llanura," en que se visibiliza el tema que siempre se calla en México y en sus comunidades, el Feminicidio.

yecenia

Teresa Margolles

Teresa Margolles nació en el año 1963, en Culiacan, Sinaloa, Mexico. Actualmente vive y trabaja entre México DF y Madrid. La obra de Teresa Margolles investiga sobre las causas y las consecuencias sociales de la violencia. Para ella, la morgue refleja con precisión a la sociedad, en particular la de su país de origen, donde las muertes causadas por delitos relacionados con las drogas, la pobreza, la crisis política y la inepta respuesta del gobierno han devastado comunidades. Ha desarrollado un lenguaje único y moderado que le permite hablar por sus individuos silenciados, las víctimas descartadas como "daños colaterales" del conflicto. Margolles es Licenciada en Medicina Forense y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su obra ha sido exhibida internacionalmente en instituciones como Es Baluard, Palma de Mallorca, España (2020); BPS22, Charleroi, Bélgica (2019); Kunsthalle Krems, Austria (2019); MSSA, Santiago de Chile (2019); MAMBO Museo de Arte Moderno de Bogotá (2019);  Padiglione d’Arte Contemporanea en Milán (2018); the Witte de With, Rotterdam, Países Bajos (2018); el  Musée d’art contemporain de Montréal (2017); el  Neuberger Museum of Art, New York (2015), el Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid (2014), el Migros Museum, Zurich (2014), el Tate Modern, London (2012); el MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (2008); el Museo del Barrio, New York (2008); el Brooklyn Museum of Art, Nueva York (2007); el Kunsthalle, Viena (2007); el Centre d’Art Contemporain de Brétigny, Francia (2006), The Museum für Moderne Kunst de Frankfurt, Alemania (2004); P.S.1/MoMa, Nueva York (2002); el Kunst-Werke en Berlin (2002) y en South London Gallery (2002) entre otras.

Ha participado en varias bienales como la 22va Bienal de Sidney (2020), Bienal de Los Angeles  (2016), 7ma Bienal de Berlín (2012), Bienal de Moscú (2007), 4ta Bienal de Liverpool (2006), Bienal de Praga (2005), 4ta Bienal de Mercosul (2003) y la 7ma Bienal de  Cuenca (2002). Su presentacion What Else Could We Talk About? se mostró notablemente en la 53 Bienal de Venecia (2009), como parte de la exhibición del Pabellon Mexicano, bajo la curaduría de  Cuauhtémoc Medina. El trabajo de Teresa Margolles se presentó nuevamente en la 58a Bienal de Venecia (2019), como parte de la Exposición Internacional May You Live in Interesting Times, curada por Ralph Rogoff, donde recibió una Mención Especial del Jurado en reconocimiento a su trabajo.

La obra de Teresa Margolles forma parte de varias colecciones de arte alrededor del mundo como Tate Modern, Londres; The Museum of Modern Art, Nueva York; Centre Pompidou, Paris; The Museum of Fine Arts, Houston, EEUU; Perez Art Museum, Miami; MACBA, Barcelona; CNAP, Paris; Museo del Banco de la República, Bogotá; FRAC Pays de la Loire, Francia; Neuberger Museum of Art, EEUU; Castello di Rivoli Museo d’Arte Contemporanea, Torino, Italia; CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, Espana; Colección Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington DC; Kunsthaus Zürich; Colección Jumex, Mexico DF; Migros Museum, Zurich; Modern Art Museum of Fort Worth, EEUU; Museo Universitario Arte Contemporáneo, Mexico DF; Museo Amparo, Puebla, México; Museo Tamayo Arte Contemporáneo, Mexico DF; Museum für Moderne Kunst, Frankfurt, Alemania; Museum of Modern Art en Varsovia, Polonia; National Gallery de Canada, Ottawa; Phoenix Art Museum, Phoenix, EEUU; Adrastus Collection, Arévalo, Espana, Maison Européenne de la Photographie, Paris, entre otras.

teresa

Katia Olalde

Mi investigación explora los vínculos que algunas formas de arte y de activismo cultural tienen con las acciones de resistencia civil, los duelos y la configuración de memorias disidentes en contextos marcados por la violencia y la impunidad. Mis principales áreas de interés conciernen la dimensión sensorial y afectiva de la lucha política, el vínculo entre el espacio público y el ejercicio de la ciudadanía, y los cuestionamientos a las nociones de esfera pública transnacional y ciudadanía crítica global que se han formulado en años recientes desde el llamado ‘norte global’. A raíz de mi estancia postdoctoral  en la Universidad de Leuven (KU Leuven), Bélgica, me interesé también en la conciencia ética en la investigación humanística, los proyectos de descolonización del espacio público y las discusiones acerca de la restitución de del patrimonio cultural llevado a Europa durante el periodo colonial. Desde abril de 2019 soy profesora de tiempo completo en el programa de licenciatura y posgrado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México - Campus Morelia.

Publicaciones recientes / Recent publications

Stitching Critical Citizenship During Mexico’s War On Drugs

Stitching the Social Fabric against Violence and Oblivion. The Embroidering for Peace and Memory Initiative Revisited through the Lens of Caring Democracy.

Bordando por la paz y la memoria en México: feminidad sin sumisión y aspiraciones democráticas

 

Katia

Mariana Xochiquétzal Rivera García

Doctora en Ciencias Antropológicas y una Maestría en Antropología Visual. Es investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. Trabaja en torno a la antropología visual de temas como el tejido y la memoria, el cine etnográfico, y más recientemente sobre narrativas transmedia. En el 2018 su tesis de doctorado obtuvo el segundo lugar en el concurso de tesis Sor Juana Inés de la Cruz que otorga el Instituto Nacional de las Mujeres y mención honorífica dentro del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas 2019. 

Entre sus documentales se encuentra: "Tejer para no olvidar" (2013), "Telares Sonoros" (2014); "Nos pintamos solas" (2014); "El hilo de la memoria" (2016); "Huellas para la memoria" (2016), y el largometraje "Mujer. Se va la vida, compañera" (2018) que fue ganador del estímulo DOCTV Latinoamérica en su VI edición. Actualmente desarrolla el cortometraje documental "Flores de la llanura" (2021), todos bajo el sello de su casa productora Urdimbre Audiovisual.

Su proyecto transmedia "Oficios Creativos" ha sido apoyado por el Fondo de Fomento y Coinversiones del FONCA para su realización en la emisión 2020.

También ha realizado video clips musicales así como la produccion del concierto del Coro Acardenchado para el festival "Celebrate Mexico Now."

Entre sus publicaciones se encuentran: "Filmar lo invisible: sueños, ficción y etnografía entre los tiemperos en México" (2014); el ensayo fotográfico "Sólo venimos a dormir, sólo venimos a soñar" en la revista Maguaré (2014), y los artículos "Tejer y Resistir. Etnografías Audiovisuales y Narrativas Textiles" en la Revista Universitas (2017)"; "¿La etnografía a la realidad como el documental a la verdad? Antropología sensorial y creatividad etnográfica" (2018) para el libro "La mirada insistente. Repensando el archivo, la etnografía y la participación"; "Narrativas textiles y procesos creativos. Una experiencia de intercambio y creación colectiva entre tejedoras mexicanas y colombianas" en el libro "Antropología Visual y epistemes de la imagen" (2018), y "Textile Tradition, Erinnerung und Widerstand" para el libro "Alltag.Erinnung.Kultur. Aktion," Nürnberg, Alemania (2019).

 

Ha sido curadora de la exposición "Huellas: puntadas y caminares de la memoria", realizada en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (2018) y organizadora del coloquio internacional "Diálogos en Hilatura. Hacia una construcción integral para el estudio de los textiles" en el Museo Nacional de Antropología (2019). También ha sido programadora del V y VI Foro de Cine Etnográfico (2018) y (2021), así como del ciclo de cine "Miradas. Defensa de los territorios y los derechos humanos a través del cine y la fotografía" en el Museo de Culturas Populares (2019).

Mariana X

Coordinadora | Daan van Dartel

Daan van Dartel estudió Antropología Cultural en la Universidad de Utrecht (MA) y Museología (MA) en la Academia Reinwardt en Amsterdam. Ha trabajado en el Tropenmuseum desde 2004, (documentalista 2004-2009 / documentalista senior 2009-2014) realizando investigación curatorial de colecciones para varias exposiciones permanentes y temporales. En 2015 asumió el cargo de Curadora de Culturas Populares y Moda en el NMVW (Nationaal museum van Wereldculturen). 

Sus intereses radican en lo mundano que da forma a la vida cotidiana de las personas, el significado de la ropa en la comunicación, el poder de la moda como lenguaje y en las cuestiones de identidad. Sus intereses museológicos versan sobre el rol de los museos en la sociedad, la descolonización a través de la moda y la multi-vocalidad.

Actualmente Daan trabaja en la remodelación de las colecciones de ropa etnográfica. ¿Cómo se puede aplicar el concepto de la moda a las colecciones existentes y (cómo) puede este concepto informar la colección de nuevas obras? También está explorando las interacciones de la vestimenta en la época colonial.

Daan

Coordinadora | Luisa Michelsen

Luisa Michelsen es gestora y curadora de programas culturales con una Maestría en Museología y Cultura Contemporánea de la Universidad de Westminster, Reino Unido. Cómo binacional Anglo-Peruana, tiene un profundo conocimiento del arte y la cultura de Latino América y el Reino Unido, lo que le permite crear conexiones más allá de las artes y en todas las áreas de la cultura histórica, moderna y contemporánea. Más recientemente, como Gerente de Artes en el British Council Perú, ha trabajado liderando programas estratégicos e  innovadores para desarrollar el sector cultural y el impacto social en las Américas. Tiene un gran interés en proyectos de origen multidisciplinario y participativo, que desafíen los usos del espacio público, contribuyan al cambio social positivo y que representen la expresión y creatividad de diversas voces.

luisa

Coordinadora | Magdalena Wiener

Magdalena Wiener es curadora y coordinadora de proyectos artísticos y culturales con sede en Ámsterdam y Berlín. Ha trabajado varios años como Gerente de Artes en el Haus der Kulturen der Welt en Berlín, antes de incorporarse al Goethe-Institut en México, donde fue coordinadora del programa de Artes Visuales del Año Dual Alemania-México 2016-2017. En el 2018 fue curadora invitada para la exposición México Textil en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México.  Interesada en acercamientos interdisciplinares y transnacionales, Magdalena enfoca su trabajo en la creación de vínculos, y en la generación de plataformas para un pensamiento y trabajo colectivo. Actualmente es curadora e investigadora asociada al Research Center for Material Culture, Leiden. 

magdalena